martes, 24 de agosto de 2010

10 PARADIGMAS



El Internet, ha sido una herramienta que ha transformado gran parte de las formas de comunicación dentro de las sociedades. Hoy día, resulta muy fácil hablar de modelos que han sistematizado este tipo de acceso a las diferentes redes.
A continuación, se exponen cada uno de los diez paradigmas que se han planteado para dar paso a los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de la Comunicación Electrónica, mostrando a base de ejemplo la página de Internet de TWITTER. Estos paradigmas, han hecho que el mundo en el ciberespacio sea cada vez más amplio y accesible.
·      El primero de estos modelos, De Audiencia a Usuario, va dirigido directamente a cada uno de los sujetos que navegan en este tipo de páginas, ya sea en busca de información o solo por diversión. Lo que hacen este tipo de sujetos es encontrar información variada en cada una de las partes de ésta página, teniendo así como modelo al Broad-casting. Otra de los aspectos, es que la página de Twitter, siempre va a tener una oferta temática muy inconstante, lo que hace también que se de paso al desarrollo del Narow-castingdentro de este tipo de navegador. Y para finalizar con la sustentación de este tipo de modelo, tenemos que la cantidad de información o temáticas que se encuentran en esta página como tal, van dirigidas al Point-casting, ya que ésta página plantea la posibilidad de que la información que se presenta allí, sea dirigida explícitamente a la publicidad de cualquier tipo de entidad, empresa o persona.
·      El segundo de dichos paradigmas es el De Medio a Contenido, que nos presenta la manera en que son manejados los contenidos dentro de nuestra página (Twitter). Al plantear esto, me refiero a la importancia de la información que es planteada desde ésta, pues el usuario, quien es el que decide lo que ve o no ve, da la cantidad de audiencia necesaria para que la página tenga una preferencia alta y se mantenga dentro del medio.
·      Dentro del tercer modelo, De Soporte a Multimedia, es donde encontramos lo que implícitamente hace Twitter con la información, ya que la transforma del mundo físico al mundo del Internet para transmitirlo desde allí a los diferentes usuarios de la página.
·      El cuarto de estos modelos, De Periodicidad a Tiempo Real, nos presenta la forma en que las noticias o la información que desean exhibir los diferentes consumidores de nuestra página, sean presentadas en un tiempo real, y que los usuarios mismos sean quienes decidan la frecuencia con la que ingresan y adquieren dicha información.
·      De Escases a Abundancia, es el modelo donde se expone la extensión de la información que es presentada dentro de la página. Twitter, es una de las redes sociales en donde es expuesto un monto grande de búsqueda, ya sea personal o general.  
·      Dentro de nuestro paradigma que trata De Intermediación a Desintermediación, encontramos que mucha de la información que se nos presenta dentro de nuestra página, primero debe pasar por muchos criterios para luego ser aceptada, lo que nos indica que hay una gran filtración de información que hace que no siempre nos llegue la información de manera correcta y completa. Este es uno de los aspectos más característicos de las páginas sociales como la que hemos venido citando. “Estamos siempre bien informados, pero mediáticamente”.
·      En este modelo, De Distribución a Acceso, encontramos que nosotros como usuarios, accedemos a la información de la manera como deseemos, y así mismo decidimos y somos libres de hacer con esa información lo que queramos. En las páginas sociales como Twitter, la información siempre va a ser adquirida en la medida y en el tiempo en que deseemos.
·      De Unidireccionalidad a Interactividad: En este modelo, encontramos por ejemplo la manera de enterarnos que los demás usuarios han accedido a determinada información, ya sea en nuestro perfil, intereses, o en otros asuntos que se nos permiten dentro de nuestra página de Twitter. Lo que plantea este modelo es la manera en que la red nos permite y facilita el saber quien ha accedido a diferentes informaciones. Todo esto por supuesto, gracias a la navegación en el Internet.
·      Dentro de nuestro noveno modelo, De Lineal a Hipertexto, hacemos énfasis en la manera en que la información o los datos son organizados de manera incontrolada. Por decir, en Twitter, Facebook u otra red social, cada usuario organiza su información de manera alterada, es decir no línea. Si desea, crea sus datos de mayor a menor interés, pero si no, solo decide como lo va a hacer y listo, no afecta el resultado, el cual es obtener un poco de información sobra aquella persona.
·      Dentro de nuestro décimo y último modelo, De Información a Conocimiento, podríamos plantear como ejemplo, el hecho de que cada usuario dentro de nuestra red de Twitter, arroja información en su página socio-personal, bien sea para darse a conocer un poco frente a los demás usuarios, o también para informar de cualquier asunto que desee transmitir a las demás personas, bien sea laboral, intelectual o cualquier otro.

lunes, 23 de agosto de 2010

LAS TIC’S

LAS TIC’S: UNA NUEVA FORMA DE VIDA.


Las tecnologías actuales de la información, son una herramienta que ha evolucionado la forma en que el hombre se desarrolla en su entorno. Frente a este fenómeno digital, ninguno de nosotros podría ser excluido e incluso apartado, ya que estaríamos refiriéndonos a una forma de ignorar una realidad casi que controlada.
Si notamos, nuestro entorno esta rodeado por aquellas herramientas que necesitan de la utilización de dichas tecnologías, y si no lo crees, fíjate en la posibilidad con la que contamos hoy día de universalizar intercambios y relaciones al comunicarnos todos entre sí; todo se nos hace más fácil y sencillo, pues estamos inmersos en un mundo donde la ampliación de cualquier tipo de información marcha única y exclusivamente en función de lo que nos sucede en el día a día. 
Por lo anteriormente planteado, pienso que mi posición frente a las TIC's es completamente entusiasta, ya que me considero una de las tantas usuarias que encuentran dentro de este tipo de herramientas o de tecnologías un gran avance para el hombre y un aporte grandioso para el desarrollo social. Debido a esto, defiendo mi posición frente a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, planteando diferentes aportes que han hecho socialmente, y así mismo, determinándome como una persona que está en contacto  permanente con dichas tecnologías.
Una de las cosas que más valdría resaltar dentro de la función de estas nuevas tecnologías, es el cambio o diferencia que se ha dado económicamente en muchos lugares del mundo debido al uso continuo de éstas, pues así mismo como cambia y evoluciona nuestra sociedad, de la misma manera evolucionan distintos aspectos de nuestra vida cotidiana, lo que hace que la idea de “Aldea Global” que plantea McLuhan, sea cada día más posible.
No hablemos tampoco del hecho de apartarnos y hacer caso omiso a lo que tecnologías como estas nos puedan brindar, pues refiriéndonos al nuevo modelo social en el que hoy día subsistimos como es el de la “sociedad globalizada”, debemos detenernos a reflexionar cuánto nos conviene el asunto de la desaparición de las fronteras en beneficio de los diferentes intercambios de mensajes, servicios, informaciones; entre muchas otras entes que se hicieron posibles con la determinación y transformación de dichas tecnologías. Esta transformación, nos remite a un pensamiento social-agrario y social-industrial, ya que al ocurrir acontecimientos como los ya nombrados, es donde podemos dar cuenta del modo en que se nos facilita la producción y transportación masiva de productos elaborados en nuestro territorio, lo que genera consigo mismo la acumulación de capital que tiende a generar nuevas riquezas y tecnologías productivas. Este tipo de avances, son los que nos permiten obtener, almacenar y procesar beneficios que nos resultan más adelante, de fácil manejo y de gran utilidad.
William Ford Gibson, por ejemplo, es uno de nuestros más famosos personajes amantes de las Nuevas Tecnologías. Se le reconoce como el padre del ciberpunk, ya que la mayoría de sus producciones son enfocadas en la alta tecnología y en el bajo nivel de vida. Allí, vemos la influencia de este tipo de tecnologías en los procesos de creación y cambio de las corrientes de atracción pública, en donde objetos habituales como la T.V, la radio, el celular, y muchos otros elementos, transmiten mensajes, intentando traer cada vez más usuarios a este tipo de medios, pues ya se nos hace muy común ver a cualquier persona con alguno de éstos elementos en su uso diario.
Como lo plantea Orlando J. D’ Adamo en su obra titulada “Medios de Comunicación y opinión pública”, los medios son el cuarto poder, el cual siempre va a estar mediado por las Nuevas Tecnologías. A través de ellos, se forma y se modifica la opinión pública. Plantea también, que las Nuevas Tecnologías más allá de democratizar su uso, generalizar la cultura y ofrecer información popularizada para que los habitantes del planeta estén siempre bien informados, tienen la capacidad de adormecer y movilizar grupos sociales. Por medio de este tipo de comunicación de masas, se reducen diferentes corrientes de opinión a través de personajes mediáticos, los cuales son casi siempre afamados o bien visibles.
No olvidemos, sin embargo, la existencia de personajes tecnófobos quienes plantean a las nuevas tecnologías como una herramienta innecesaria y tergiversadora de la realidad. Neil Postman, quien se propone como crítico de este tipo de tecnologías, nos expresa dentro de su análisis, el efecto envolvente de la T.V como herramienta de socialización uniforme. Él, nos relata la manera en que este tipo de elementos, crean la condición de trivializar, reducir y transformar muchos aspectos de la vida real, convirtiendo a la cultura en un espacio que contribuye a la pasividad y esterilización social.